domingo, 26 de octubre de 2014
On 13:47 by Unknown in comunicación, creative commons, educación, patrimonio y museística, web 2.0 No comments
Resumen
En este proyecto realizamos
una comparación de las web de los Museos de Pedagogía, Enseñanza y Educación
(MPEE) y los Centros de Documentación del Patrimonio Histórico-Educativo (CDPHE)
situados en el territorio español, a fin de poder determinar si cumplen con los
requisitos necesarios para poder denominarse virtuales. A saber, que además de
cibermuseo, establezca conexiones con otras instituciones museales y cumpla con
la premisa de ofrecer un aprendizaje interactivo Vs. uno estático. Tras
realizar en análisis mediante una comparación webgráfica (basada en la Teoría
Fundamentada en los Datos) se ha llegado a la conclusión de que las webs de los
MPEE y de los CDPHE se limitan a ser meros portales informativos y que en muy
pocos casos llegan siquiera a ser cibermuseos. Finalmente, se ha procedido a
enumerar una serie de criterios con el objeto de realizar una propuesta para
establecer un Museo Virtual de Pedagogía, Enseñanza y Educación (MVPEE) de calidad:
mejorar la interactividad integral, ofrecer apps…
Palabras
clave:
buenas prácticas; museología; museos de educación; museos pedagógicos;
web 2.0
La museística del patrimonio histórico-educativo (PHE)
español está viviendo su época de esplendor con 34 MPEE (Figura 1) y 5 CDPHE[1]
(Figura 2). Con menos de dos décadas
de vida, estas instituciones museales y del PHE han tenido que ponerse al día en
muy poco tiempo tras una época, el franquismo, que constituyó un erial en lo
concerniente a la conservación y estudio del patrimonio histórico-educativo (Carreño, 2008; Naya y Dávila, 2014; Ruiz Berrio, 2012). Además de esta cuestión, los MPEE y CDPHE se han ido
adaptando a la nueva concepción de museo, donde el recinto museístico deja de ser
un mausoleo de lo expuesto para convertirse en un lugar vivo y participativo. Huelga
decir que estos cambios en la museística educativa no han sobrevenido
únicamente por las nuevas corrientes museológicas, sino que se deben, entre
otras muchas cuestiones, a un cambio en el paradigma pedagógico (centrado en el
discente y no en el enseñante); los cambios acaecidos en la propia disciplina
de la Historia Educativa, así como gracias a las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC) (Ruiz Berrio,
2006). Sumidos en esta Sociedad de la Información cabe preguntarse
si los preceptos de la nouvelle
muséologie y la museología crítica se aplican, también, en el entorno
virtual: Internet.
Figura 1. Número de MPEE por
CCAA en 2014. Fuente: Elaboración
propia a partir de Payá,
Álvarez, Sahuquillo y Ancheta (2014); Carrillo,
Collelldemont, Martí y Torrents (2011) e indagación
personal. Fuente imagen:
modificado de <http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Localizaci%C3%B3n_de_La_Rioja.svg>
bajo licencia CC.
Figura 2. CDPHE por CCAA
en España (2014). Fuente: Elaboración propia a partir de Payá,
Álvarez, Sahuquillo y Ancheta (2014); Carrillo,
Collelldemont, Martí y Torrents (2011). Fuente imagen: modificado de <http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Localizaci%C3%B3n_de_La_Rioja.svg>
bajo licencia CC.
[1] De todas maneras, hay que señalar que llegar
a saber con exactitud el número concreto de este tipo de instituciones resulta difícil
en tanto que "no hay más museos de creación oficial ─recogida en un
Boletín Oficial─ "que los de "Galicia, Baleares, Cantabria y
Aragón", (Ruiz Berrio, 2010: 133)
1. METODOLOGÍA
La investigación se ha basado en un análisis webgráfico de
las webs de los MPEE (34 de los cuales sólo 26 tienen web propia) y CDPHE (5/5
webs), el cual supone realizar una indagación bibliográfica de fuentes
primarias, en este sentido, es comparable al método histórico (Flick, 2004; Taylor y
Bogdan, 1994; Vasilachis de Gialdino, 2006),
en tanto que las webs se convierten en fuente primaria. Es decir, los portales
web se convierten en documentos que funcionan como objetos materiales en
contacto con los propios creadores. En definitiva, el análisis webgráfico
compromete la realización de un análisis descriptivo del diseño y contenidos de
las páginas web. Hay que tener en consideración que los MPEE y los CDPHE son
instituciones que abordan el estudio etnohistórico del patrimonio
histórico-educativo (Reyero García, 2010). A pesar de que
se podría abordar la cuestión con perfecta solidez desde un paradigma
positivista, a saber, meramente cuantitativista, supondría un sesgo de mirada
desde una corriente museística tradicional o clásica, que se distancia de la
web 2.0 y de la web semántica[1].
Para realizar el análisis de las
webs de los MPEE y de los CDPHE de España se ha creado un instrumento de
análisis específico con el objeto de que cumpla con las premisas y objetivos de
la investigación. Para ello me he basado en Grounded
Theory (GT) (Teoría fundamentada en los datos) de Glasser y Strauss (Soneira, 2006). Como bien explica Soneira la
GT se basa en dos estrategias clave:
- El método de comparación constante, donde se verifica constantemente que las teorías del investigador son plausibles, codificando la información resultante de las categorías realizadas.
- Y el muestreo teórico: método para descubrir las categorías de análisis, haciendo conexiones e interrelaciones entre categorías y sus propiedades.
En otras
palabras, el instrumento de análisis ha sufrido numerosas mutaciones en el
transcurso de la investigación: realizando ajustes, añadiendo o eliminando
variables…
1.1. Hipótesis generales
- Las hipótesis de las que se han partido han sido las siguientes:
- La mayoría de webs realizan un uso meramente instrumental de la web, limitándose a ser una web 1.0.
- Lo que se "vende" o publicita como museo 2.0, en realidad no lo es: escasos espacios para que los usuarios puedan interactuar con la institución mediante la web, y mucho menos con sus contenidos.
- Debido al carácter voluntario de muchos de los MPEE existentes, las webs se resientan en materia de obsolescencia: poca actualización, interfaces anticuadas y con fallos graven en materia de accesibilidad web W3C.
- La presencia de las lenguas oficiales y científicas será mayoritaria en la gran mayoría de las webs analizadas.
1.2. Resultados generales
Las páginas webs estudiadas resultan estáticas en lo que a
interacción se refiere, donde el “usuario es un mero receptor pasivo que sólo
puede elegir a qué tipo de información tiene acceso.” (Asensio y Asenjo, 2010: 92). Resulta un tanto desalentador comprobar que en
cuanto a museística-web de Pedagogía, Enseñanza y Educación (PEE) ha habido un
gran parón a nivel tecnológico, de innovación y de comunicación mediante redes
sociales, y que los MPEE y CDPHE analizados están al nivel de la muestra de
webs de museos de arte y otros ámbitos que analizaron Asensio, Asenjo e Ibáñez en el año 2011: poca
innovación, webs muy básicas y con peligro de obsolescencia en cuanto a
código-web, poca o ninguna interacción con los usuarios… En resumen, la mayoría
de las web se limitan a ser webs informativas, unas pocas de ellas entrarían en
la categoría de cibermuseo y ninguna de ellas puede denominarse como museo
virtual[2]:
- ♦ Únicamente tres de los 31 centros con web propia hacen uso de redes sociales (todas coinciden en utilizar facebook y twitter) que complementen a la página web. Además, llama la atención que los tres únicos MPEE que hacen uso de redes sociales de manera habitual, sobre todo en lo relativo a la actividad regular en twitter, sean MPEE gestionados por asociaciones, fundaciones o particulares: Museo del Niño y Centro de Documentación de la Escuela, Albacete; Centro de Cultura Tradicional PUSOL, Elche (Alicante) y Museo de la Fundación Sierra-Pambley.
- De los MPEE y CDPHE con web propia, 31 instituciones, 25 de ellas no indican bajo qué tipo licencias publican sus contenidos.
- Aunque la gran mayoría de las webs tienen gran contenido en imágenes, se echan en falta más materiales en vídeo, animaciones y sonidos. Al hilo de esta cuestión, hay que mencionar es que más de la mitad de las de las webs aprueban con una nota de entre 5/6 sobre 10 la experiencia de usuarios móviles (y tablets)[3].
- En lo relativo a accesibilidad, las webs suspenden sistemáticamente según los estándares internacionales de la W3C (W3C España, 2014), puesto que la mayoría de las webs tienen 5 y 15 fallos. De hecho, las dos únicas páginas que dicen seguir los protocolos de accesibilidad W3C, tienen graves fallos que imposibilitan a las personas de visibilidad reducida navegar por el sitio web: el Arxiu i Museo de l’Educació de Les Illes Balears y el Museo Pedagógico de Galicia (MUPEGA), Galicia. No obstante, hay que señalar que hay dos MPEE que aún sin mencionar que siguen los protocolos de accesibilidad W3C, no tienen ningún fallo a nivel de accesibilidad. Hablamos del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela (MUESCA), Cantabria y el Centro Propio Museo Pedagógico (CeMuPe), Salamanca
- Sorprende que teniendo en cuenta que más de la mitad de todas las webs existentes en el mundo están en inglés (w3techs, 2014), y que el idioma anglófono tiene una penetración de usuarios-web que ronda el 44%), únicamente dos de las páginas webs analizadas estén en este idioma: el CDPHE de Patrimonio Histórico-educativo Valenciano y el Centro Internacional de la Cultura Escolar (CEINCE). En lo concerniente a las Comunidades Autónomas bilingües, hay dos portales web que únicamente están en castellano (sitos en la Comunitat Valenciana/Comunidad Valenciana) y cuatro que únicamente están en catalán/català (ubicadas en Catalunya/Cataluña). Entre aquellos portales web que respetan la oficialidad de los idiomas de la autonomía, se encuentran dos CDPHE, el de Euskadi y el de Valencia (este último, además, en inglés), y un MPEE: el de Illes Ballears[4].
A tenor de los resultados, tal y
como veremos en el siguiente punto, podemos afirmar que las websites de los MPEE y CDPHE parecen
reproducir los esquemas de la museología tradicional. Si nuestro leit motive subyace en crear un Museo
Virtual 2.0 de PEE y de calidad, deberemos revisar el modo en que nos
presentamos a los usuarios en Internet. Máxime, cuando casi un tercio de los
MPEE españoles afirman a través de su web ser Museos/Laboratorios.
Ese
espíritu de concebir el museo o el centro de documentación más allá de un
mausoleo donde guardar objetos, debiera verse reflejado en las webs de los MPEE
y CDPHE. La razón es simple, la web es la antesala del museo y, en una Red
donde existen miles de millones de páginas web, hay que aprender a conectar con
nuestra posible audiencia e intentar que no se nos escape. En otras palabras,
la web actúa como la portada de un libro en una gran biblioteca (Internet), si
la monografía no consigue atraparte por su título o imagen de portada (página index de la web), probablemente acabes
eligiendo otro libro entre la ingente cantidad de volúmenes compilados en la
biblioteca.
Otra razón
de peso es que cada vez somos más los usuarios web, sólo hay que echar un
vistazo a la vertiginosa escalada de usuarios que ha tenido Internet en los
últimos trece años. En Junio de 2012 la penetración de Internet en España era
del 67%(Miniwatts Marketing Group, 2014), en febrero de 2014 la cifra ha ascendido a un
72%. En tanto que 7 de cada 10 españoles accede a Internet por PC o móvil; 6 de
cada 10 lo hace únicamente mediante dispositivos móviles y que 4 de cada 10 utilizan las redes sociales con
regularidad (We Are Social, 2014),
parece sensato pensar que los MPEE y CDPHE tienen que renovar sus portales webs
sino quieren verse abocados a tener un tráfico web casi nulo.
2. Modelo de buenas prácticas en museística 2.0
2.1. Primeros pasos: una Red-web de MPEE y CDPHE
La constitución de una red a nivel nacional resultaría un
paso muy importante el de poder constituir una red (e incluso en contacto con
los MPEE y CDPHE lusos y de Iberoamérica), de los MPEE y CDPHE españoles en la
que poder ofrecer a los usuarios una base de datos del patrimonio histórico
pedagógico español unificado. Todo ello en sintonía con lo que Juri Meda (2010) propone para el caso
italiano, porque en una sociedad-red no se puede entender una museología
dispersa e desconectada de las demás instituciones museales:
♦
Crear una red nacional de MPEE y CDPHE y que
dicha red museal del PHE tenga una página web propia, con interconexión a todas
las páginas webs de los MPEE y CDPHE españoles.
♦
Una web que no obvie los principios de
comunicación bidireccional, a saber, que utilice las redes sociales como medio
para publicitarse e informar a los usuarios: facebook, twitter, Google + y tuenti.
♦
Crear una base de datos nacional y virtual del
PHE, tal y como lo han hecho en el caso del MVHE de Murcia o el proyecto MANES
de Manuales Escolares pero extrapolándolo a todo el conjunto nacional. Resulta
trascendental que todos los MPEE y CDPHE españoles se aúnen en una red virtual,
donde los usuarios no sólo puedan acceder a cada una de las webs relacionadas
con el PHE, sino que debería crearse una base de datos unificada en pro de
facilitar la búsqueda de material del PHE.
De todas
formas, somos conscientes de la limitación que esta cuestión supone, en tanto que resulta demasiado compleja y que
queda lejana a tenor del poco uso que hacen las webs de los MPEE y CDPHE de las
potencialidad de la web 2.0 como realidad aumentadas, redes sociales, códigos
QR, apps adaptadas a diferentes tipos
de audiencias, juegos interactivos etc.
2.2. De una Sociedad de la Información a una del Conocimiento
Además de todo ello, se necesita cambiar la visión que se
tiene de la página web: se tiene que superar la visión instrumental a una más
conforme con la nueva realidad del tejido-web. Llama la atención que desde que Castells (2001) publicase La Galaxia de Internet, los usos de ésta
no hayan variado apenas 13 años. Teniendo en cuenta el crecimiento exponencial
de los usuarios-web en la última década y considerando, además, que cada vez
las personas se conectan desde dispositivos móviles y/o tabletas, no puede
entenderse una web meramente informativa en los tiempos que corren.
Yanes (2011) señala que en los
MPEE lo importante no subyace tanto en la calidad de la propia exposición (tal
y como pasa en los museos de arte), sino en la riqueza y la complejidad de las relaciones que se dan y expresan a
través de esos objetos. Por lo tanto, se ha de superar la barrera 1.0 para
direccionarnos a una mentalidad 2.0, e incluso, 3.0 que afirmarían Asensio y Asenjo (2011). Sin embargo, aún
no puede hablarse de una web 3.0 porque nos hayamos inmersos en una época que
transita entre una la web 2.0 a una web 3.0 o semántica.
El problema
subyace en que a fecha de hoy, a mediados del 2014, no somos capaces de describir qué es una web semántica en
tanto que cada usuario lo entiende de una forma muy distinta (Parry, 2010). Por todo ello, el objetivo
de este trabajo es el de dar unas pequeñas pautas de acción en pro de convertir
las webs informativas, y por ende, 1.0, en webs con la capacidad de crear redes
donde los usuarios puedan interactuar y aportar (opiniones, conocimiento,
contenidos…) haciendo uso de los instrumentos que nos brinda la web 2.0. No
obstante, es crucial recordar que a pesar de la gran potencialidad de la web
2.0, la cuestión estriba en saber cómo transmutar ese poder de la Sociedad de la Información para poder
llevarlo a la praxis, en pro de poder aspirar a ser una verdadera Sociedad del Conocimiento (UNESCO, 2005):
“identificar,
producir, tratar, transformar, difundir
y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos
necesarios para el desarrollo humano. Estas sociedades se basan en una visión de la sociedad que
propicia la autonomía y engloba las
nociones de pluralidad, integración,
solidaridad y participación”.
2.3. De
una web 1.0 a una 2.0
Tal y como ya se ha adelantado antes, el portal web ha de
convertir en la antesala del museo, ofreciendo al usuario una experiencia
interactiva real y lo más integral posible. Para ello proponemos una serie de
pautas que pueden transmutar una web informativa en un cibermuseo, y esperemos,
que en un MVPEE.
Figura 3. Número de MPEE y CPHE
en España según titularidad (2014). Fuente:
Elaboración propia a partir de Payá,
Álvarez, Sahuquillo y Ancheta (2014); Carrillo,
Collelldemont, Martí y Torrents (2011)
■ Redes sociales
Utilizar la potencialidad de las principales redes sociales
como facebook, twitter, Google + y tuenti como medio no sólo para realizar
publicidad de los propios recintos museales, sino para ofrecer información de
interés de la comunidad, a saber: cursos, seminarios, publicaciones gratuitas,
sugerencias de páginas web, actividades en otros lugares o naciones... De todas
maneras, hay que señalar que de nada sirve tener cuentas en las principales
redes sociales si no las utilizamos. El concepto de actualización es vital para
la buena salud de las páginas web.
Desde este trabajo también se es
consciente de que mantener una continua actualización en las redes sociales
supone un esfuerzo extra para las instituciones sobre el PHE, máxime cuando la
mayoría se sostienen con personal que se dedica, principalmente, a tareas de
otro calado como docencia etc. (ver figura 3) Por ello, se recomienda utilizar content
curators (curadores de contenido)[5]
para poder publicar una misma noticia en varias redes sociales a la vez. Las
más fáciles de utilizar y las que más alcance tienen son Scoop.it, Paper.li y EverNote.
A través de las redes sociales y la curación de contenidos pondremos en
práctica otra manera de musealizar, es decir, creando una conexión real con la
ciudadanía, y acercando el museo a ésta,
de forma que se despoje del manido cliché de centro aburguesado elitista.
■ Content
Curation
Aunque los lectores RSS se utilicen cada vez menor en sustitución de
los content
curators (curadores de
contenido), es importante que las páginas webs tengan opción de que los
lectores nos puedan seguir mediante RSS. En general las personas que realiza content
curation (curación
de contenido) utilizan lectores RSS en vez de ir consultando una por
una las webs de museología. La práctica de utilizar lectores de RSS y content curators nos ofrece una gran
ventaja a la hora de publicar contenidos y noticias. Gracias a los lectores RSS podemos visualizar las noticias de las webs que nos
interesan, y mediante los content
curators, podemos publicar dichas noticias no sólo en la propia página del content curator, sino en varias redes
sociales a la vez.
■ Licencias
de los materiales de la web
Es importante que todo el contenido de la web (texto,
imágenes), esté registrado bajo algún tipo de licencia. Zhou, Geng y Wu (2012) recomiendan
hacerlo bajo licencias Copyright, no
obstante, en tanto que la mayoría de MPEE y CDPHE no tienen ánimo de lucro,
también se puede optar por alguna de las licencias Creative
Commons, en especial del tipo compartir igual y sin ánimo de
lucro: CC BY-NC-SA.
■ Contenidos
audiovisuales y propios
Se ha de incluir más cantidad y calidad de contenido
audiovisual, y que éste sea compatible con dispositivos móviles. Es decir,
implica dejar de lado al Java Script y a los materiales en flash[6]
y programar animaciones mediante HTML5, de forma que
no sólo se gana en velocidad, sino en experiencia-móvil.
Otra
sugerencia que hacemos es la de que los portales publiquen contenidos propios
en algún tipo de revista, boletín informativo…. Y que estos sean puedan ser
descargables. De los portales analizados tan sólo ocho de ellos cuentan con
algún tipo de publicación propia y tres de ellas no permiten acceder online y/o descargar la publicación.
■ Accesibilidad
Web
Si queremos garantizar la accesibilidad de la mayoría de
personas que nos visitan, deberemos realizar una apuesta fuerte en pro de crear
un portal con el menor número de errores de accesibilidad según los protocolos
del W3C, por ejemplo, evitando
el uso de flash, java script, tablas de ancho fijo etc. La web ha de poderse
ampliar y adaptar al usuario, y no viceversa. De todas formas, y como apuntan Kelly, Phipps y Howell (2010), se ha de ir más
allá de los protocolos que propone el W3C España (2014), y específicamente
de la WAI[7].
Por todo ello, desde este proyecto
abogamos porque los museos creen apps (aplicaciones)
específicas para personas con visión reducida,
personas de la tercera edad... Porque crear apps para móviles es sencillo, puesto que hay programas gratuitos
que nos permiten hacerlo de forma intuitiva y sin tener idea de programación.
■Plurilingüismo
web
Se ha de impulsar el que las webs sean plurilingües. En
otras palabras, se ha de garantizar que en las CCAA donde haya más de una
lengua oficial todos los usuarios tengan el derecho a navegar en el idioma
preferido. Esto implica, que al menos, las webs deberían estar traducidas (no
por Google Translator o servicios de
traducción simultánea) a las lenguas oficiales de cada comunidad autónoma,
incluido el castellano, así como al inglés, lengua científica por excelencia.
Se recomienda, además, que en las CCAA fronterizas con otros estados nación,
como Euskadi o Galicia, añadan también el idioma del país vecino en aras de
conformar redes internacionales en materia de PHE-web.
[1]
Más información en la web <http://www.w3.org/2001/sw/>.
[2]
Un cibermuseo se limita a ofrecer a
los usuarios una experiencia de
interactividad funcional. Dicho sea de otro modo, un cibermuseo se ciñe
a dirigir al usuario por un recorrido o visita virtual determinados (web 2.0): “es un proceso de carácter mecánico
consistente en clicar sobre una opción, que en ocasiones puede ser una elección
consecuencia de la voluntad, la curiosidad, o el azar, pero que en otras es un
requisito imprescindible para seguir avanzando en la exposición de los
contenidos.” (Tejera, 2013:
189)
Un museo
virtual, por el contrario, brinda al usuario una experiencia interactiva
integral (estaría a caballo entre la web 2.0 y la 3.0): “que afecta tanto al funcionamiento o puesta en marcha del recurso, como
a las habilidades cognitivas que el usuario debe desarrollar para sostener este
diálogo. Esta interactividad se vincula a procesos reflexivos basados en la
memorización, la acción o la investigación” º(Tejera, 2013:
190)
[3]
Se ha utilizado el Test de GOOGLE INC. Test de velocidad web en dispositivos
móviles y ordenadores. 2014.
[4]
Con matizaciones, puesto que versión en catalán es más completa que la versión
en castellano. A saber, de las 11 secciones principales que posee la web, tres
están completamente traducidas al castellano, otras tres sólo tienen parte de
la información en castellano, y 5 secciones, no tienen versión en español.
[5]
La curación de contenidos tiene como objeto el buscar, encontrar y seleccionar
los contenidos e informaciones relevantes para publicarlos de forma coherente y
clasificada (por temáticas, tags o etiquetas) en Internet. Aunque existen
muchas aplicaciones y páginas webs, uno de los content curators curador de
contenidos) los más famosos y utilizados son Scoop.it, Paper.li y EverNote.
[6]
En los móviles y tabletas no se
puede visualizar las animaciones en flash.
[7]
Web Accessibility Initiative (WAI) o
Iniciativa para la Accesibilidad Web.
3. BIBLIOGRAFÍA
- ASENSIO, Mikel, y ASENJO, Elena. (2010). Lazos de luz azul: del controvertido uso de las TICs en museos Vol. Vol.3. Universidade do Porto. Faculdade de Letras. Departamento de Ciências e Técnicas do Património (Ed.) Actas do I Seminário de Investigação em Museologia dos Países de Língua Portuguesa e Espanhola, En Universidade do Porto. Vol.3 (pp. 87-98). <http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/8626.pdf> (Consultado el 12/05/2014) [PDF]
- ASENSIO, Mikel, y ASENJO, Elena. (2011). Lazos de luz azul: museos y tecnologías 1, 2 y 3.0 (Vol. 7): Uoc.
- ASENSIO, Mikel, ASENJO, Elena, y IBÁÑEZ, Álex. (2011). Sitios web y museos. Nuevas aplicaciones para el aprendizaje informal. En Á. Ibáñez (Ed.), Museos, redes sociales y tecnología 2.0 (pp. 9-26). Leioa: Servicio Editorial de la UPV-EHU.
- CARREÑO, Myriam. (2008). Los Nuevos Museos de Educación, un Movimiento Internacional. Encounters on Education, 9, fall 2008: 75-91. <http://library.queensu.ca/ojs/index.php/encounters/article/view/1769/2210> (Consultado el 21/01/2014) [PDF]
- CARRILLO, Isabel, COLLELLDEMONT, Eulàlia, MARTÍ, Jordi, y TORRENTS, Jacint. (2011). Los museos pedagógicos y la proyección cívica del patrimonio educativo. Gijón: Trea.
- CASTELLS, Manuel. (2001). La galaxia internet. Barcelona: Plaza & Janés.
- FLICK, Uwe. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, La Coruña: Morata; Fundación Paideia.
- KELLY, Brian, PHIPPS, Lawrie, y HOWELL, Caro. (2010). Implementing a Holistic Approach to E-Learning Accessibility. En R. Parry (Ed.), Museums in a digital age (pp. 478). London: Routledge.
- MEDA, Juri. (2010). Musei della scuola e dell’educazione: ipotesi progettuale per una sistematizzazione delle iniziative di raccolta, conservazione e valorizzazione dei beni culturali delle scuole. History of Education & Children's Literature, Vol. 5 (2), december 2010, 489-501.
- MINIWATTS MARKETING GROUP. (2014). Internet Users in the European Union. Internet World Stats. <http://www.internetworldstats.com/europa.htm> (Consultado el 12/05/2014)
- NAYA, Luis M., y DÁVILA, Paulí. (2014). El patrimonio histórico-educativo y el Museo de la Educación de la Universidad del País Vasco. En A. Civera, C. Fernández y E. Rockwell (Eds.), Sujetos, poder y disputas por la educación. Textos de historiografía de la educación latinoamericana (Congreso) (Vol. Eje 5: Patrimonio, Teorías y Métodos de la Historia de la Educación: pp. 6339-6354). México DF: CIHELA.
- PARRY, Ross. (2010). Museums in a digital age. London: Routledge.
- PAYÁ, Andrés, ÁLVAREZ, Pablo, SAHUQUILLO, Piedad Mª , y ANCHETA, Ana. (2014). Patrimonio Educativo. Un Espacio Virtual de Aprendizaje para la didáctica del patrimonio educativo. Proyecto I+D UV-INV-AE11-40751. <www.patrimonioeducativo.es> (Consultado el 08/02/2014)
- REYERO GARCÍA, David. (2010). Pautas para la realización de un estudio etnográfico sobre objetos escolares. En J. Ruiz Berrio (Ed.), El patrimonio histórico-educativo: su conservación y estudio (pp. 15-30). Madrid: Biblioteca Nueva.
- RUIZ BERRIO, Julio. (2006). Historia y museología de la Educación: despegue y reconversión de los museos pedagógicos. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 25, 2006: 271-290. <http://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/11182> (Consultado el 12/05/2014)
- RUIZ BERRIO, Julio. (2010). El patrimonio histórico-educativo: su conservación y estudio. Madrid: Biblioteca Nueva.
- RUIZ BERRIO, Julio. (2012). La sociedad para el estudio del patrimonio historico-educativo. Revista de ciencias de la educación: Órgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, 231-232, 275-293.
- SONEIRA, Abelardo Jorge. (2006). «Teoría fundamentada en los datos» (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis de Gialdino (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 153-173). Barcelona: Gedisa.
- TAYLOR, Steven J., y BOGDAN, Robert. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados (1 ed.). Barcelona: Paidós.
- TEJERA, María del Carmen. (2013). La cibermuseografía didáctica como contexto educativo para la enseñanza y el aprendizaje del patrimonio. Estudio de páginas web educativas de museos virtuales de arte. (Tesis doctoral), Universidad de Sevilla, Sevilla. Retrieved from http://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?fichero=42105 Disponible en Gobierno de España Teseo database. (42105)
- UNESCO. (2005). Informe Mundial de la UNESCO. Hacia las Sociedades del Conocimiento <http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf> (Consultado el 22/09/2013) [PDF]
- VASILACHIS DE GIALDINO, Irene. (2006). Estrategias de investigación cualitativa: Gedisa.
- W3C ESPAÑA. (2014). Guía Breve de Accesibilidad Web. Web oficial de W3C. <http://w3c.es/Divulgacion/GuiasBreves/Accesibilidad> (Consultado el 14/05/2014)
- W3TECHS. (2014). Usage of content languages for websites. w3techs, web technologies surveys. <http://w3techs.com/technologies/overview/content_language/all> (Consultado el 12/05/2014) [online]
- WE ARE SOCIAL. (2014). Social, Digital & Mobile in Europe in 2014. We Are Social. <http://wearesocial.net/blog/2014/02/social-digital-mobile-europe-2014/> (Consultado el 26/04/2014)
- YANES, Cristina. (2011). The museum as a representation space of popular culture and educational memory. History of Education & Children's Literature, Vol. 6 (2), december 2011, 19-31.
- ZHOU, Mingquan, GENG, Guohua, y WU, Zhongke. (2012). Digital preservation technology for cultural heritage: Springer.
4. Cómo citar este trabajo
APA
González
Santana, Alazne. (2014). Hacia un modelo de buenas prácticas en museística 2.0
del patrimonio histórico-educativo: webs interactivas y de calidad en los
Museos de Pedagogía, Enseñanza y Educación. En A. M. Badanelli Rubio, M. Poveda
Sanz y C. Rodríguez Guerrero, (Coord.), Actas de VI Jornadas Científicas de
la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico Educativo:
Pedagogía museística: Prácticas, usos didácticos e investigación del patrimonio
educativo; Sección: I. Buenas
prácticas: conservación, restauración y catalogación del patrimonio
histórico-educativo. pp. 59-68. Madrid: Universidad Complutense,
celebrado el 22, 23 y 24 de octubre de 2014 en Madrid. ISBN: 978-84-617-1800-9.
ISO 690
GONZÁLEZ
SANTANA, Alazne.(2014). Hacia un modelo de buenas prácticas en museística 2.0
del patrimonio histórico-educativo: webs interactivas y de calidad en los
Museos de Pedagogía, Enseñanza y Educación. En Actas de VI Jornadas
Científicas de la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico
Educativo: Pedagogía museística: Prácticas, usos didácticos e investigación del
patrimonio educativo, Sección: I. Buenas prácticas: conservación,
restauración y catalogación del patrimonio histórico-educativo.; Madrid, 22, 23 y 24 de octubre de 2014, A.M.
BADANELLI RUBIO, M. POVEDA SANZ y C. RODRÍGUEZ GUERRERO, (COORD.) eds.
Universidad Complutense, pp. 59-68. ISSN 978-84-617-1800-9.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Search
Pedalógic@s
Tags
educación
web 2.0
TIC
#enlanubetic
vídeos
tutoriales
apps
infografías
online
noticias
pedagogía
ebook
diseño
gratuito
temas de actualidad
libros
utilidades
PDF
elearning
otros
descarga
escuela
euskara
imágenes
artículos
comunicación
creative commons
documentales
software libre
blogosfera
entrevistas
recursos
cómic
entretenimiento
patrimonio y museística
anatomía
bullying
ciencias sanitarias
conferencias
derechos
escuela inclusiva
hardware
herramientas
infancia
inteligencia emocional
multilingual
museo
móvil
tv
TOP 10 de esta semana
Blog Archive
-
►
2015
(
13
)
- ► septiembre ( 2 )
-
▼
2014
(
24
)
- ► septiembre ( 2 )
-
►
2012
(
48
)
- ► septiembre ( 5 )
-
►
2011
(
9
)
- ► septiembre ( 1 )
Con la tecnología de Blogger.