miércoles, 28 de mayo de 2014
Puedes leerlo on-line en scribd o en este post, tú eliges.
Figura 1. Extracto de Bordados de Marjane Satrapi
Fuente: Satrapi (2004: 9) |
"HEROÍNA (Del gr. ἡρωΐνη).
1. f. Mujer ilustre y famosa por sus grandes hechos.
2. f. Mujer que lleva a cabo un hecho heroico.
3. f. Protagonista de una obra de ficción.
4. f. Mujer a la que alguien convierte en objeto de su especial admiración."
Real Academia de la Lengua Española (2012). Nota: negrita propia
En la vigésimo segunda edición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE), sólo había tres acepciones para el término heroína, en el sentido de "héroe femenino". Se obviaba la acepción de que heroína puede ser cualquier mujer que se "convierte en objeto de su especial admiración", sin embargo esta acepción sí que existía para el término héroe. El hecho no es baladí, ni mucho menos, puesto que pone en evidencia que aún queda mucho camino por recorrer en la senda de una sociedad equitativa y justa, donde se acabe de una vez por todas con la discriminación por razón de sexo, orientación sexual, origen étnico...
1. De dibujantes de "historias rosas" y cuentos infantiles a artistas del cómic
En su análisis del cómix [1] o cómic underground español Dopico (2012: 94) recuerda que en España, a pesar de lo que dice la Constitución en su artículo 14 [2] (Gobierno de España, 1978: 7), se hubo de esperar hasta 1986 para que se promulgasen las "principales leyes que establecían la igualdad jurídica entre hombres y mujeres". En el mundo del cómic, también se tuvo que esperar algo más hasta que la voz y dibujo de las artistas no sólo se alzasen, sino que se las considerase como a sus homólogos masculinos. De hecho en España las primeras valientes que se atrevieron a irrumpir en "lo público sin permiso", transgrediendo "los límites del espacio de los cuentos para niñas y el género rosa" (Vila, 2012: 100), fue a finales de los años 70.
Tanto Vila (2012) como Dopico (2012) coinciden en que el mero hecho de querer que su voz se oyera, que sus dibujos viesen la luz suponía una vindicación por la igualdad de hombres y mujeres artistas del cómic. En otras palabras, las artista del cómic se empoderaron al hacer oír su voz, traspasando la muralla del silencio y que les otorgaba "el poder de crear y recrear", el "poder de transformar el mundo" (Freire, 2007: 40) y mostrar al público que había otra manera no sólo de hacer cómic, sino de representar a la mujer en éste.
Tanto Vila (2012) como Dopico (2012) coinciden en que el mero hecho de querer que su voz se oyera, que sus dibujos viesen la luz suponía una vindicación por la igualdad de hombres y mujeres artistas del cómic. En otras palabras, las artista del cómic se empoderaron al hacer oír su voz, traspasando la muralla del silencio y que les otorgaba "el poder de crear y recrear", el "poder de transformar el mundo" (Freire, 2007: 40) y mostrar al público que había otra manera no sólo de hacer cómic, sino de representar a la mujer en éste.
Figura 2. Viñeta de Brétécher
Fuente: Vila (2012), en la versión online de la Revista de Estudios sobre la Historieta de Tebesosfera: <http://www.tebeosfera.com/fco_fotos/articulos/ART-F44-29-171-712.jpg> |
Al hilo de la castración de poder construir conocimiento y emanciparnos, al que alude Freire (2007), Foucault (2000: 34) también lo expresa muy bien en Vigilar y Castigar, donde asevera que "el poder produce saber". Cuestión que en palabras más llanas le respondía el astrofísico de origen afroamericano Neil DeGrasse Tyson, al presidente de la Universidad de Harvard de ¿qué pasa con las mujeres y la ciencia? (Lira, 2014). Tyson le respondió que todo giraba en torno a las oportunidades sociales que se les daba a ciertos colectivos, por ejemplo, a los afroamericanos y las mujeres, y de las expectativas y estereotipos que los rodeaban. Exactamente lo que pasa con la mujer y ser artista de cómic (ya sea como guionista o como dibujantes).
Sin duda, la excepción la encontramos en Japón, donde hay numerosas mujeres mangakas [3], siendo Rumiko Takahasi una de las más famosas a nivel internacional y que se ha atrevido con un género tradicionalmente masculino [4] como el el shônen manga con obras como Ranma 1/2 e InuYasha.
Figura 3. Página del manga Ranma 1/2 de Rumiko Takahasi
Fuente: <http://i15.mangareader.net/ranma-12/2/ranma-12-2312277.jpg> |
2. De la mujer-objeto sexual a la mujer real
Una de las cuestiones que siempre me ha llamado la atención es que en el cómic USA [5], es que apenas hay mujeres dibujantes y/o guionistas que trabajen para DC Comics, Marvel [6]... Sin embargo, en el papel de coloristas [7], es común encontrarlas.
Figura 4. Viñeta de Matador de Greyson
Fuente: Grayson y Steelfreeze (2007) |
La guionista Devin Grayson es una de esas pocas mujeres que se ha introducido en el cómic USA por la puerta grande mostrando en Matador (Grayson y Steelfreeze, 2007) que una heroína no tiene porque vestir trajes que dejan poco a la imaginación (ver Figura 5), sino que puede ser una mujer-policía de origen hispano que ha de luchar contra viento y marea no sólo para resolver los casos, sino para hacerse un hueco en un mundo de hombres y una familia tradicional y machista. Es más, desde la escuela y familia "Las chicas tienen referentes muy contradictorios: por un lado se las anima a seguir siendo chicas en el sentido tradicional y, por otro lado, sienten que socialmente se valora más lo masculino.)" (Puertas Peña, 2007: 12)
Por desgracia superar el binomio mujer como objeto de deseo sexual para varones (Dopico, 2012; García, 2010; Vila, 2012), no ha sido ni sigue siendo algo fácil. Máxime cuando muchas de las heroínas de la iconografía del cómic tienen un claro carácter erótico como Barbarella (1962), Pravda la Survireuse (1972) (ver Figura 7), Vampirella (1969) (ver Figura 6), Zatana (1964) o Catwoman (1940) (García, 2010; Serafino, 2011).
Figura 5. Portadas de Wonder Woman de DC Comics
Fuente: DC Wikia (2014) |
Fuente: DC Wikia (2014) |
Fuente: <http://horrorpediadotcom.files.wordpress.com/2013/02/vampirella-the-red-room-1-11.jpg> |
Figura 7. Pravda la Survireuse de bartier y Peellaert
Cuando las mujeres reivindicaron un espacio en la escena cómic, se las tachó de feministas "victimarias vengativas" (Vila, 2012: 100), de marimachos non gratas que se atrevieron a acceder a un mundo de hombres. Exactamente lo mismo que les ha ocurrido a muchas deportistas que se han atrevido a practicar deportes "de hombres", como confesaba la futbolista Larraitz Lukas: “Marimacho, sí, mi madre me lo decía, pero ahora en mi familia sacan pecho al ver dónde estoy jugando” (Lasarte, 2007: 33). Es más, desde la escuela y familia:
"Las chicas tienen referentes muy contradictorios: por un lado se las anima a seguir siendo chicas en el sentido tradicional y, por otro lado, sienten que socialmente se valora más lo masculino." (Calvo Elizazu, 2007: 12)
3. El cómic, como medio para promover la igualdad de género
A pesar de que se ha aprovechado el género de la explotación de la mujer como objeto sexual para el entretenimiento del hombre, lo cierto es cada vez son más las autoras y los autores que abogan por un discurso más real y equitativo en lo que a imagen de la mujer se refiere. Sobre todo ha sido a raíz de la evolución del cómix y de cómic alternativo, a saber, de la aparición de la novela gráfica, y específicamente, del género autobiográfico (García, 2010), cuando la mujer ordinaria se convierte en extraordinaria, precisamente,
porque gracias a ese poner voz e imagen se la empodera.
porque gracias a ese poner voz e imagen se la empodera.
El autor suizo Frederik Peeters (2012) nos cuenta en su aclamada obra Píldoras Azules, la historia real de su pareja, Cati, una mujer de la que se enamoró y a cuyo hijo considera el suyo. Tanto Cati como su hijo son portadores el virus VIH:
Figura 8. Píldoras Azules de Peeters
Otro gran referente en mostrar a verdaderas heroínas (extra)ordinarias es la iraní Marajane Satrapi, tanto con Pollo con ciruelas (2008), Bordados (2004) o su afamada Persépolis (2007), la artista nos muestra a mujeres de armas tomar, como su abuela, que rehúyen de los convencionalismos de la época y de las circunstancias socio- políticas que vivirán en su país de origen.
Figura 9. Bordados de Satrapi
Gracias a los relatos autobiográficos lo ordinario se convierte en algo extraordinario, se muestra a la mujer como a alguien que otra persona convierte en objeto de su especial admiración, como viene a decir la cuarta acepción de heroína en el DRAE, precisamente porque las lectoras y los lectores consiguen identificarse o identificar a las protagonistas como otras mujeres de su entorno.
Otro ejemplo de buenas prácticas en novela gráfica y género, son los trabajos que aquell@s artistas que son testimonios de una realidad y deciden dar voz a sus protagonistas. Al igual que Joe Sacco (2002) empodera a los palestinos de la franja de Gaza, los franceses Baudoin y Troubs (2011) hacen lo mismo con las mujeres de Ciudad Juárez. A pesar del feminicidio y violaciones fraglantes contyra los derechos de la mujer, Baudoin y Troubs empoderan a estas mujeres con el objeto de "mostrar la vida en esta ciudad donde se muere tanto por la violencia" (Baudoin y Troubs, 2011: contraportada).
Figura 10. Viva la vida de Baudoin y Troubs
4. Conclusiones
Los estereotipos trasnochados y sexistas del cómic son patentes en la actualidad, sobre todo en el cómic de súper-héroes y súper-heroínas. En el primero, porque es el hombre el que salva a la mujer indefensa, y en el segundo caso, porque la mujer a pesar de ser una súper-heroína responde a los deseos que tiene parte del público masculino de una mujer sexy, voluptuosa y femme fatale. Estas súper heroínas responden perfectamente al tipo de mujer que muchos anuncios y medios de comunicación presentan por activa y por pasiva.
No obstante, las verdaderas heroínas son las mujeres de la vida ordinaria, que son auténticas mujeres extraordinarias que han de luchar contra un imaginario sexista, un mundo que en muchas ocasiones no valora lo ordinario (por ejemplo, ser ama de casa) y que en muchas ocasiones les hacen sentir como que lo masculino tienen más valor [8]. Como se ha podido comprobar, y como siempre ha defendido Freire (2007), parte del quid de la cuestión subyace en dar voz al ser oprimido, de manera que no sólo se torna consciente de la realidad que le circunscribe, sino que tendrá el poder para transformarla.
Como gran lectora de novela gráfica que soy, recomiendo encarecidamente utilizar el cómic en cualquier contexto socioeducativo: escuela, centro lúdico, centro de mujeres.... precisamente, para ser conscientes de la ionosfera e imaginario que subyace no sólo en el mundo del cómic, sino en la sociedad per se.
5. Notas
[1] Al cómic underground también se lo conoce con la denominación de cómix. Este movimiento se creó en el año 1968 y vivirá su época de esplendor hasta 1975, más o menos. Ello no implica que el cómix per se haya desaparecido, como explica en el capítulo tres, sino que han ido apareciendo nuevos géneros dentro del mundo de la historieta que han implicado una evolución de este medio de expresión. No debe olvidarse que el cómic se consideraba en un principio como "vulgar, que estaba siempre y exclusivamente al servicio de de los intereses comerciales, a menudo como un artículo que formaba parte del universo del consumo infantil y juvenil" (García, 2010: 265)
[2] "Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social." (Gobierno de España, 1978: 7)
[3] Dibujante de manga (cómic). Tradicionalmente las mujeres mangaka publicabann en el género shojo manga (manga para chicas) y josei manga (manga para mujeres). Aunque ahora es común que haya mangakas hombres que publiquen en estos géneros.
[4] Shônen manga, literalmente, manga para chicos,:
[5] El cómic tradicional de superhéroes: Batman, Spiderman... Donde hay un guionista, un dibujante y un/@(as) coloristas.
[6] Las principales editoriales del denominado cómic USA.
[7] Los/as coloristas nunca van en los créditos de portada, siempre aparecen en páginas interiores.
[8] Recomiendo ver este vídeo, Una Entrevista Para El Trabajo Más Difícil Del mundo: https://www.youtube.com/watch?v=0moXQimfbX86. Bibliografía
♦ Baudoin, Edmond, y Troubs. (2011). Viva la vida: los sueños de Ciudad Juárez. Bilbao: Astiberri.
♦ DC Wikia. (2014). Wonder Woman (Diana Prince). Wikia. <http://dc.wikia.com/wiki/Wonder_Woman_(Diana_Prince)> (Consultado el 24/04/2014)
♦ Dopico, Pablo. (2012). Lo femenino y el sexo en el Underground español. Historietas: Revista de estudios sobre la Historieta, (2): 89-98. ISSN: 2174-4084. En:<http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4247404> (Consultado el 24/04/2014)
♦ Foucault, Michel. (2000). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión (12* ed.). Madrid: Siglo XXI de España.
♦ Freire, Paulo. (2007). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
♦ Fundación Telefónica. (2013). La Sociedad de la Información en España 2012 (pp. 187). En: (Consultado el 08/01/2014) [PDF]
♦ García, Santiago. (2010). La Novela gráfica. Bilbao: Astiberri. Constitución Española de 1978. [versión electrónica]. Madrid, (1978).
♦ Grayson, Devin, (guión), y Steelfreeze, Brian, (dibujo). (2007). Matador. Barcelona: Norma.
♦ Lasarte, M. (2007). ¿El deporte masculiniza? Revista de Emakunde., Septiembre de 2007. Especial: Mitos y prejuicios: lo que queda por cambiar. Nº 68: 32-34. ISSN: 0214-8781. En: <http://www.emakunde.euskadi.net/u72-%20rev87con/es/contenidos/informacion/sen_revista/es_emakunde/adjuntos/emakunde68.pdff> (Consultado el 24/04/2014) [PDF]
♦ Lira, Francisco. (2014). Neil DeGrasse Tyson Responde La Pregunta ¿Qué Pasa Con Las Mujeres Y La Ciencia? Y La Destruye. UPSOCL.
<https://www.youtube.com/watch?v=ZIBgPUYDGJ4> (Consultado el 24/04/2014) [vídeo]
♦ Peeters, Frederik. (2012). Píldoras azules (7 ed ed.). Bilbao: Astiberri.
♦ Puertas Peña Mª Luisa. (2007). Transmisión de roles de género y educación. Revista de Emakunde., Septiembre de 2007. Especial: Mitos y prejuicios: lo que queda por cambiar. Nº 68: 10-15. ISSN: 0214-8781. En: <http://www.emakunde.euskadi.net/u72-%20rev87con/es/contenidos/informacion/sen_revista/es_emakunde/adjuntos/emakunde68.pdf> (Consultado el 24/04/2014) [PDF]
♦ Puertas Peña Mª Luisa. (2007). Transmisión de roles de género y educación. Revista de Emakunde., Septiembre de 2007. Especial: Mitos y prejuicios: lo que queda por cambiar. Nº 68: 10-15. ISSN: 0214-8781. En: <http://www.emakunde.euskadi.net/u72-%20rev87con/es/contenidos/informacion/sen_revista/es_emakunde/adjuntos/emakunde68.pdf> (Consultado el 24/04/2014) [PDF]
♦ Real Academia de la Lengua Española. (2012). Diccionario de la Lengua Española. avance de la 23ª edición. <http://lema.rae.es/drae/> (Consultado el 24/04/2014)
♦ Sacco, Joe. (2002). Palestina en la Franja de Gaza. Barcelona: Planeta-Agostini. Satrapi, Marjane. (2004). Bordados. Barcelona: Norma.
♦ Satrapi, Marjane. (2007). Persépolis. Barcelona: Norma. Satrapi, Marjane. (2008). Pollo con ciruelas. Barcelona: Norma.
♦ Serafino, Jason. (2011). The 25 Hottest Female Comic Characters. Complex Pop Culture.
<http://www.complex.com/pop-culture/2011/05/the-25-hottest-female-comic-characters> (Consultado el 24/04/2014)
♦ Universidad de Cádiz. (2012). Revista de estudios sobre la Historieta. En: <http://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/14529> (Consultado el 24/04/2014)
♦ Vila, Maricarmen. (2012). Historieta feminista y erotismo: las relecturas del cuerpo. Historietas: Revista de estudios sobre la Historieta, (2): 99-106. ISSN: 2174-4084. En:<http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4247429> (Consultado el 24/04/2014)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Search
Pedalógic@s
Tags
educación
web 2.0
TIC
#enlanubetic
vídeos
tutoriales
apps
infografías
online
noticias
pedagogía
ebook
diseño
gratuito
temas de actualidad
libros
utilidades
PDF
elearning
otros
descarga
escuela
euskara
imágenes
artículos
comunicación
creative commons
documentales
software libre
blogosfera
entrevistas
recursos
cómic
entretenimiento
patrimonio y museística
anatomía
bullying
ciencias sanitarias
conferencias
derechos
escuela inclusiva
hardware
herramientas
infancia
inteligencia emocional
multilingual
museo
móvil
tv
TOP 10 de esta semana
Blog Archive
-
►
2015
(
13
)
- ► septiembre ( 2 )
-
▼
2014
(
24
)
- ► septiembre ( 2 )
-
►
2012
(
48
)
- ► septiembre ( 5 )
-
►
2011
(
9
)
- ► septiembre ( 1 )
Con la tecnología de Blogger.